jueves, 2 de abril de 2015

DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. DIANA DURÁN, BUENOS AIRES, LUGAR EDITORIAL, S.A. 2015.

DURÁN, Diana. (2015) “Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica”. Lugar Editorial, Buenos Aires.

Las ideas y propuestas de este libro se sustentan en la experiencia docente, la actividad de la producción de materiales educativos para alumnos y profesores y la investigación y la enseñanza tanto en el nivel secundario como en el nivel superior en la Argentina de la autora, la Dra. Diana Durán.
Se trata de un ensayo basado en la tesis doctoral “Difusión de las innovaciones en el nivel secundario de la educación geográfica argentina”, defendida en mayo de 2012 en la Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador dirigida por el Dr. Jorge A. Pickenhayn.
En el libro se plantea la cuestión de la innovación, el cambio, la evolución continua que es constitutiva de la enseñanza de la geografía en un mundo también en permanente transformación en todas las dimensiones espaciales, ambientales y regionales que incumben a los saberes geográficos.
El marco teórico de la investigación supone la confluencia de vertientes complejas de la teoría de la innovación, en sentido amplio y de la innovaciones educativas, en sentido estricto, y para darle un cariz eminentemente geográfico, se relaciona, además, con la difusión espacial de las innovaciones. Para ello, se bucea en los fundamentos de todas estas especulaciones y para ligarlas al valor formativo de la geografía, a la gestión educativa y, especialmente, a la labor de los profesores de geografía, que constituye el core del trabajo.
De esta manera, se incluyen tres temas sustantivos. El primero, referido a las cuestiones teóricas que fundamentan todos los temas y problemas que se abordaron en la tesis. El segundo alude a los procesos de innovación exógenos procedentes de las gestiones educativas propuestas por la Ley Federal de Educación y, a posteriori, a través la Ley de Educación Nacional en la Argentina. La tercera cuestión son las innovaciones endógenas llevadas a cabo por los profesores de geografía según sus contextos espaciales, quienes tienen en sus manos la educación geográfica en el nivel secundario de la Argentina.
El objetivo general del libro es explicitar la naturaleza educativa, en términos de concepciones epistemológicas y prácticas docentes, de las innovaciones en la educación geográfica, según la perspectiva de los docentes y otros actores sociales, como las instituciones educativas nacionales, los geógrafos profesionales, los expertos en educación, los capacitadores, entre otros.
Entre los objetivos específicos se destacan: identificar las características y modalidades de las innovaciones en la educación geográfica como procesos educativos que integran la difusión espacial; identificar y explicar la naturaleza de la propagación espacial de las innovaciones en la educación geográfica argentina según los distintos tipos; distinguir e interpretar los factores que obstaculizan la difusión de las innovaciones en la educación geográfica y proponer alternativas de solución a los problemas que limitan la difusión de las innovaciones curriculares en la educación geográfica.
El libro incluye cuatro capítulos. El primero aborda las cuestiones epistemológicas sustantivas que permiten avanzar en el análisis de las innovaciones sobre el marco teórico que brinda la teoría de la innovación, en general; de la innovación educativa, en particular, y de la difusión espacial de las innovaciones para proveer de un sustento geográfico a todo el trabajo.
El segundo capítulo incluye el análisis pormenorizado de la difusión de las innovaciones de tipo exógeno en nuestro país durante el período 1993-2006 para analizar su carácter restrictivo o promotor de la inclusión de cambios en la enseñanza de la geografía en la Argentina.
El tercer capítulo se centra en las innovaciones endógenas que surgen de los sujetos sociales como los docentes, que son los promotores del cambio genuino en el sistema educativo según los resultados del trabajo de tesis.
El cuarto y último capítulo incluye las conclusiones y recomendaciones resultantes de los planteos efectuados en la tesis.

Como expresa el Dr. Xosé Manuel Souto González en el primer prólogo: “Sin duda el trabajo tiene un doble valor. Por una parte, encierra una explicación de los cambios habidos en el sistema escolar en la Argentina, lo que nos permitirá explicar mejor sus transformaciones. Por otra, nos avanza un marco teórico respaldado en evidencias empíricas que nos permitirá contrastar sus resultados con los que puedan aparecer en otros lugares”.
El Dr. Jorge A. Pickenhayn, en el segundo prólogo denota que la obra “conjuga la relación tiempo-espacio en una profunda meditación referida a la docencia, el aspecto que más preocupa a la geografía argentina actual. Es que la educación, afectada sistemáticamente por embates de un proyecto pedagógico posmoderno, es uno de los problemas centrales de esta ciencia también en Latinoamérica y el mundo.”
El objetivo general del libro es explicitar la naturaleza educativa, en términos de concepciones epistemológicas y prácticas docentes, de las innovaciones que se practican en la educación geográfica, según la perspectiva de los docentes y otros actores sociales. Además aporta propuestas a la tarea de enseñar Geografía en términos de la formación ciudadana y la construcción de la competencia espacial y socio ambiental de los alumnos, como saberes complejos que les permitirán convivir en un territorio compartido y en un lugar identitario.
Esta obra servirá para mejorar la calidad de la educación geográfica en la medida en que promueva el debate de su estado en la Argentina, parangonable con otros países de América Latina y España.

CV

Licenciada (1980) y doctora (2012) en Geografía de la Universidad del Salvador. Postgrado en Política, Derecho, Economía, Administración e Instituciones Ambientales, Comunidad Económica Europea, PNUMA, Fundación FARN y Asociación de Derecho Ambiental Español (1993).  Postítulo Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación (2014).
Ha sido investigadora CONICET y profesora de la Universidad del Salvador, consultora y coordinadora de la disciplina geográfica del Ministerio de Educación y coordinadora de proyectos de la Fundación Educambiente.
Actualmente es especialista en educación ambiental de Ecoportal.net y miembro del Directorio del Geoforo Iberoamericano. Educación, Geografía y Sociedad (http://www.geoforo.blogspot.com) Asimismo es profesora de nivel superior en los institutos de formación docente N° 79 y N° 159 de la ciudad de Punta Alta, y capacitadora del Equipo Técnico Regional en Geografía de la provincia de Buenos Aires.
Ha escrito más de 30 libros para la capacitación docente y más de un centenar de artículos científicos y de divulgación. Se destacan: Convivir en la Tierra, en coautoría con Albina Lara, 1992. Lugar Editorial; Enseñar e Investigar con Sistemas de Educación Geográfica, en coautoría con Gustavo Buzai, 1998, Troquel; La Argentina Ambiental (Coord.) 1998, Lugar Editorial; Argentina. Mitos y Realidades, en coautoría con Albina Lara y Celia Daguerre, 1992, Lugar Editorial; El Crepúsculo de la Buena Tierra. Raíces geográficas de la Educación Ambiental, 2000, Lugar Editorial; Escuela, Ambiente y Comunidad. Manual de Capacitación Docente, 2000, Ministerio de Educación. Fundación Educambiente; Educación Geográfica. Cambios y Continuidades, 2005, Lugar Editorial; 100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental, 2008, Troquel. Proyectos ambientales y sustentabilidad. 2012. Lugar Editorial.
Ha dictado más de 200 cursos y conferencias en la Argentina y América Latina durante 30 años de labor como geógrafa y educadora.

Desde 2007 desarrolla un blog llamado Geoperspectivas – Geografía y Educación (http://geoperspectivas.blogspot.com) que es consultado por los profesores y alumnos interesados en la disciplina. Ese trabajo le ha valido el Premio UBA 2012 (Mención edublogs de Aula nivel)

2 comentarios: