martes, 29 de enero de 2013

Congreso Internacional Innovación metodológica y docente . Santiago de Compostela.


EL CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y DOCENTE EN HISTORIA, ARTE Y GEOGRAFIA DESDE LA PERSEPECTIVA DE TRES ALUMNOS.   Sara Fita Esteve, Javier Fonfria de la Torre y Odiel Galán Olcina.

Como se dice en la propia presentación de las actas del congreso, realizado en Santiago de Compostela los días 7-9 de Septiembre de 2011  con título de INNOVACIÓN METODOLÓGICA Y DOCENTE EN HISTORIA, ARTE Y GEOGRAFIA, éste fue el resultado de una iniciativa llevada a cabo por un grupo de docentes que se constituyeron como grupo de innovación con el siguiente nombre IDHAX. Sin duda este tipo de iniciativas son muy valiosas para la difusión de las investigaciones que pueden ayudar a mejorar la práctica docente.

Los docentes de este grupo de innovación tuvieron la idea de, ante la difícil situación a la que se está enfrentando la educación, en general, y las Ciencias Sociales (entiéndase Ciencias Sociales como Geografía, Historia y Arte) en particular; realizar un congreso para presentar los problemas y buscar soluciones a los cambios metodológicos que se están llevado a cabo por los docentes, para adaptarse a las nuevas realidades/necesidades sociales y académicas dentro de las Ciencias Sociales.

Los organizadores, una vez decidieron la problemática a tratar dentro del Congreso, comenzaron a plantearse dudas sobre la amplitud del mismo, es decir, si centrarse en la enseñanza universitaria o ampliar el campo a la enseñanza secundaria y primaria. Finalmente, se decantaron por esta segunda y, en nuestra opinión, esto fue muy acertado porque creemos que Universidad, como institución educativa, y los Centros de Secundaria deben ir en una misma dirección y no convertirse en centros antagónicos.

El CD[1] ahora publicado contiene todas las comunicaciones que allí tuvieron lugar. Un resumen de su contenido es el siguiente:

1-Índice

2-Presentación.

3- Sección 1.La implantación de los grados de Historia, Arte y Geografía y los nuevos retos de la formación del profesorado.

4-Sección 2. Experiencias de innovación metodológica y docente en geografía.

5- Sección 3. Experiencias de innovación metodológica y docente en historia.

6- Sección 4. Experiencias de innovación metodológica y docente en arte.

7- Desarrollo del congreso en imágenes.

8- Índice alfabético de autores de comunicaciones.

Para nosotros, este congreso fue un ápice más de motivación en nuestra corta carrera como futuros docentes, puesto que nos permitió comparar, mejorar, discutir y debatir múltiples aspectos sobre la educación en las aulas, de la cual, esperamos formar parte muy pronto como profesores.

Pero un Congreso tan corto en tiempo y con tantas áreas a tratar (puesto que estaba dividido en 4 apartados) debía tener algunos inconvenientes (si se le puede llamar así). Muchas de las ponencias se solapaban en el horario y provocó un debate en nosotros que fue resuelto con la realización de un cronograma que nos permitiera presenciar un pequeño número de éstas. Intentando que abarcara las cuatro especialidades que en el congreso se trataron: Historia, Geografía, Arte y otro apartado más general y que tenía que ver con la formación del profesorado, de la cual nosotros formamos parte como ponentes.

Con este cronograma, asistimos a aquellas ponencias realizadas por grandes expertos en la innovación educativa y sobre cada una de las tres especialidades. Sobre todo, asistimos a aquellas ponencias que hablaban de la situación educativa en otros países (Portugal, México…) puesto que, la situación educativa española nos es más cercana y fácil de conocer.

Desde nuestra perspectiva el hecho de participar en un Congreso dedicado a analizar diferentes aspectos sobre la didáctica de ciencias sociales e innovación docente, nos resultaba en cierto modo utópico. Habíamos finalizado nuestra formación inicial y de pronto nos encontrábamos entre expertos del tema como Joaquín Prats o Sergio Claudino (por citar dos ejemplos). Se trataba de una gran oportunidad para analizar de primera mano cuales eran las diferentes visiones sobre la innovación didáctica.

Intentamos asistir a todas las sesiones de debate que se producían a última hora de la tarde, pues los principales ponentes de cada jornada participaban en ellas. Estos, en un clima más distendido que el de una encorsetada conferencia, analizaban problemas y retos educativos actuales. Se trataba de debates abiertos con lo que todos los asistentes estaban invitados a participar y opinar sobre lo que se estaba hablando. En esencia se debatía, entre otros temas, del doble rasero en que se pensaban las políticas educativas. Por ejemplo, si por una parte el discurso político en educación se centra en la necesidad de realizar clases dinámicas en las que haya una mejora en el aprendizaje del alumnado; por otra parte, se aumenta la ratio de alumnos por aula dificultando que haya una mayor atención específica para cada uno de ellos. Además de analizar aspectos sobre la legislación y la oportunidad perdida que significaron algunas de las reformas con un importante trabajo pedagógico y didáctico que se quedaron a medio camino por la falta de financiación.

Tuvimos la oportunidad de presenciar la ponencia de compañeros portugueses que presentaban sus investigaciones sobre educación, centrados principalmente en la geografía y como trabajarla en las aulas, entre las que destacamos las aportaciones de Cristiana Martinha. Observamos algunas ponencias acerca de cómo incorporar y sacar rendimiento a las TIC en las aulas y de cómo estas eran utilizadas en mayor o menor número, con el ejemplo de los compañeros de la Universidad de Sevilla. Un aspecto que nos llamó la atención fue la participación de un arquitecto cuya ponencia giraba en torno a cómo el espacio donde se produce el hecho educativo podía influir o no en el proceso. Nos gustaría destacar también la conferencia de Joaquim Prats sobre la formación de los nuevos docentes haciendo hincapié en las directrices marcadas por la implantación del “plan Bolonia”.

Llegó nuestro momento y a pesar de los nervios que suponen hacer una ponencia ante tal público, el resultado fue muy gratificante. Pudiendo explicar, desde nuestra perspectiva, como alumnos como habíamos vivido nuestra experiencia en el Máster de profesor en educación secundaria; y desde la perspectiva del profesor del Máster que nos acompañaba, cuales habían sido las resistencias y obstáculos con los que se había encontrado. Entrando incluso a plantear alternativas a ciertos aspectos que se puede observar con la consulta del artículo[2]. De forma espontanea surgieron preguntas respecto a nuestra experiencia, lo cual nos dio la oportunidad de comentar con un poco más de profundidad cuál había sido nuestra experiencia en el Máster. Por otra parte, destacaban los oyentes portugueses con lo que pudimos comparar ambas experiencias durante el tiempo que dio de si la sesión.

A modo de valoración, y como ya se puede apreciar en algunas consideraciones de este breve resumen de nuestra experiencia en el Congreso, nos resultó muy productivo. Si que nos gustaría aun así decir que en las conferencias del bloque dedicado a la innovación en la práctica docente se centraba el tema principalmente en el uso de las nuevas tecnologías. Esto creaba quizás una percepción de que innovación se reduce a la correcta utilización de las TIC, creando el binomio innovación equivale a utilizar lo último en tecnología. Cuando en realidad es mucho más que esto.

No obstante, en las diferentes conferencias se nos incitaba indirectamente a realizar un debate interno entre los temas que allí se trataban y nuestras concepciones al respecto. Este proceso dialéctico en realidad se trataba de un paso más en nuestra formación como docentes. Es más, haciendo retrospectiva para escribir este artículo, nos damos cuenta la importancia de estar vinculado a actividades en las que se reflexiona entorno a la práctica didáctica. Es una forma de no quedarse anclado en el tiempo y el espacio (tan importantes para las ciencias sociales), e ir avanzando conjuntamente con compañeros de profesión para analizar conjuntamente donde nos encontramos y que podemos hacer para mejorar.



[1] DURÁN VILLA et alii. Innovación metodológica y docente en Historia, Arte y Geografía. Actas del Congreso Internacional de Santiago de Compostela 2011. Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, 2012, pp.138-159, CD-ROM   ISBN: 978-84-9887-932-2 DL: C1842, 2012
[2] Formación del profesorado  e innovación educativa en Revista Iber-68. Ed. Graó. Abril, 2011., pp.65-73

No hay comentarios:

Publicar un comentario