jueves, 9 de mayo de 2013

EL CONFLICTO Y LA CONVIVENCIA. TESIS DOCTORAL

En los archivos que se reproducen a continuación aparece el resumen de la Tesis de José A. Pineda, profesor que compatibiliza su trabajo en Secundaria con la investigación universitaria. Un ejemplo para muchos docentes por su dedicación, constancia y honestidad. El trabajo responde a una línea de trabajo del Grupo IRES y se corresponde con los los problemas sociales que tienen una repercusión educativa.
Igualmente aparecen los comentarios de los miembros del Tribunal que juzgó dicha Tesis: Jesús Romero (Cantabria), Rafael Porlán (Sevilla) y Jesús Estepa (Huelva). Sus comentarios nos ayudan a entender el debate intelectual y la riqueza de esta tesis, a la vez que supone un acicate para seguir debatiendo sobre su contenido.
TesisPineda
Comentarios a la Tesis Doctoral de Pineda

3 comentarios:

  1. Me gustaría felicitar no sólo al doctor Pineda sino también a los miembros del Tribunal por publicar sus argumentos que sin duda son muy provechosos para avanzar en la definición de los problemas y situaciones que condicionan cualquier trabajo en las aulas de Secundaria.
    Para validar mi afirmación inicial me voy a referir a dos opiniones de Jesús Romero que son muy importante para mí por lo siguiente:
    1.-"Lo relevante es que José Antonio Pineda ha aprovechado el terreno fertilizado por IRES para plantearse unos problemas..." En efecto el trabajo grupal es un aliciente básico para romper el aislamiento de las aulas. Además como dice Jesús sería muy útil superar debates que se convierten en "endogámicos" de tanto repetirlos en cenáculos de minorías ilustradas. Yo también comparto la tentación de superar algunos debates en este momento, pues lo que nos debe interesar es profundizar en las claves de una autonomía crítica desde la explicación de las ciencias sociales
    2.-"los Social Studies fueron, desde su misma génesis, una y muchas cosas. Expresado de otra manera, en su seno convivieron siempre tradiciones distintas en una tensión más o menos conflictiva y con una influencia relativa variable". En relación con lo anterior considero que esta difícil convivencia de tradiciones distintas es lo que ha ayudado a desarrollar una cultura crítica compartida desde el conflicto. Saber respetar estas diferencias es lo que ha engrandecido este tipo de propuestas. Algo de lo que debemos aprender en este Geoforo.
    Y, por último, pero no finalmente, me parece muy acertado su comentario sobre la necesidad de rastrear las influencias innovadoras en un tiempo largo. Su comentario sobre Hilda taba debe leerse y re-leerse para entender cómo se configura una innovación en los contextos educativos.
    Como se ve las propuestas de José Antonio, que me gustaría comentar con otras opiniones, han dado lugar a un fructífero debate que ahora podemos aprovechar quienes no hemos estado en el acto de la defensa de su Tesis doctoral

    ResponderEliminar
  2. Comentario a la tesis doctoral de José Antonio Pineda Alfonso: “El conflicto y la convivencia”. Experimentación de un ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesional docente

    Francisco F. García Pérez (I)
    (Universidad de Sevilla)

    Dirigir –junto con Nicolás de Alba- la tesis doctoral de José Aº Pineda ha sido –y no es una frase hecha- un verdadero placer intelectual, al mismo tiempo que un rico proceso de aprendizaje personal. El doctorando no ha necesitado tanto una dirección convencional cuanto más una interlocución y encauzamiento para el flujo desbordado de ideas y de informaciones que iban brotando de un proceso que empezó siendo innovador y terminó en una interesante investigación, que reforzaba y retroalimentaba la innovación que, como profesor de Secundaria, venía desarrollando desde hacía años.

    Creo, en ese sentido, que esta investigación, precisamente por ser la investigación de un profesor innovador acerca de su enseñanza y de su desarrollo profesional, puede ser muy útil para el cambio real de la enseñanza de las Ciencias Sociales, y más concretamente para ayudar al diseño y desarrollo de propuestas curriculares innovadoras, como es el caso investigado: una propuesta curricular de Ciencias Sociales para 4º de ESO estructurada en torno a la problemática del conflicto y la convivencia.

    Concretando un poco más, yo destacaría varias aportaciones de esta tesis:

    1ª. Aborda el conflicto y la convivencia no como cuestión de la dinámica escolar –lo que sabemos que hoy constituye un asunto candente en muchos centros de Secundaria- sino como objeto de aprendizaje y de enseñanza, es decir, como un campo de conocimiento y de problemas a trabajar como contenido de un programa de Ciencias Sociales. Y lo ha hecho convirtiéndolo en lo que en el Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar) llamamos un “ámbito de investigación escolar”, es decir, una especie de organizador curricular que engloba un conjunto de problemas sociales (y ambientales) relativos a un tópico curricular o campo de contenidos determinado (como la alimentación, el agua, el medio urbano… o, en nuestro caso, el conflicto y la convivencia), en relación con los cuales se van aportando conclusiones derivadas de la experimentación curricular de materiales y de la investigación didáctica. En ese sentido, la tesis contribuye al desarrollo del proyecto IRES, que propone estructurar la enseñanza innovadora en torno a la experimentación de estos ámbitos de investigación [puede consultarse, a este respecto, el artículo GARCÍA PÉREZ, F. F. (2000): Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. IV, nº 64 (15 de mayo de 2000). En http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm].

    ResponderEliminar
  3. FRANCISCO GARCÍA. COMENTARIOS II
    2ª. El tratamiento de este campo de contenidos y de problemas, y la investigación de ese proceso, se realizan en distintas escalas espaciales y temporales, relacionando entre sí esos niveles de análisis y organizándolos según una lógica de secuenciación que tiene en cuenta la posible progresión de los aprendizajes de los alumnos.

    3ª En esa línea aporta análisis detallados y conclusiones acerca de la evolución de los aprendizajes de los alumnos, interpretados según la “hipótesis de progresión” del conocimiento que, asimismo, venimos manejando en el marco del IRES, atendiendo, también, a las regresiones (reales o aparentes) en dicha evolución. Ello nos acerca un poco más a la comprensión de cómo los alumnos y alumnas van construyendo sus aprendizajes sobre los contenidos sociales.

    4ª. En estos análisis el investigador ha descendido hasta niveles “micro”, atendiendo a los procesos que se desarrollan en las interacciones de los grupos de trabajo en el aula, e intentando comprender el papel de las interacciones entre alumnos en la construcción del conocimiento, así como su propio papel como profesor –no se olvide que se trata de una situación de investigación-acción- que intenta favorecer esos procesos de construcción.

    5ª. Es, por fin, especialmente destacable el haber incorporado el análisis de la cultura escolar -presente en el centro de Secundaria en el que se ha desarrollado la investigación- como marco que influye de forma decisiva en la concepción de la convivencia y del conflicto en los alumnos y que termina por incidir en el aprendizaje de este ámbito de conocimiento en el aula, poniendo así, en primer plano, no sólo la importancia de las representaciones sociales del alumnado –representaciones procedentes, en gran parte, de los contextos sociales en que viven, incluido el propio centro escolar-, sino cómo dichas concepciones se hacen presentes en el desarrollo de la enseñanza.

    Espero, pues, y deseo que estas y otras aportaciones –fruto del esfuerzo continuado y de la profesionalidad, como docente y como investigador, de José Antonio Pineda- puedan contribuir a la mejora real de la enseñanza de las Ciencias Sociales y, en definitiva, a la mejora de la educación, objetivo central de la investigación didáctica.

    ResponderEliminar