martes, 8 de marzo de 2022

Lecturas compartidas 3

 Nos ha llegado esta reseña realizada por el profesor Enric Ramiro, de la Universitat Jaume I de Castelló, sobre un libro que han coordinado colegas de Gea-clío en Valencia

Os animamos a enviar más reseñas y comentarios de las lecturas que vayáis realizando.

La invisibilidad de las periferias escolares.
GARCÍA RUBIO, Juan; SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel (coordinadores). La invisibilidad de las periferias escolares. Diferencias personales y propuestas para mejorar el aprendizaje, Valencia: Nau Llibres, 2020, ISBN: 978-84-18047-22-0; D.L. 964-2020
Durante la pandemia gran parte de la población se ha dado cuenta de las grandes diferencias que hay entre el alumnado de un mismo centro educativo, incluso sin compararlas entre el público con el concertado o el privado. En muchas aulas, gran parte del alumnado o unos pocos, no tenían los mínimos instrumentos tecnológicos para seguir una clase a distancia, y el trabajo de los docentes se ha disparado para poder atender esas diferencias. Este sobreesfuerzo se ha realizado en gran parte por el componente voluntarista o vocacional de maestros y profesores. Una característica que se les supone pero que forma parte de la historia y no es garantía de su continuidad en los tiempos ni tampoco ninguna obligación, por supuesto.
Las comparaciones siempre son odiosas. Pero desde la personal ignorancia social no vemos que muchas profesiones pongan su coche, tiempo fuera del marcado legalmente, dediquen los fines de semana a corregir y preparar lecciones, estén dispuestos a ir de excusión o de fin de curso con sus “subordinados” y pongan su esfuerzo para que funcione una empresa donde se cobra por igual a final de mes y donde los objetivos, si los hay, diríamos que son muy laxos y etéreos. Es curioso que para unos temas haya personas que quieran comparar la educación con la empresa privada y la selección del personal o incentivos, y en otros hagan loanzas al carácter idealista y vocacional de los docentes, como si fuera intrínseco a la profesión.
En cualquier caso, creo que la situación epidemiológica nos ha hecho reflexionar y darnos cuentas de todas esas diferencias sociales que ha habido siempre pero que se incrementan en cada crisis. Y con ellas se van separando unas clases sociales que se han invisibilizado gracias a los instrumentos que ha ideado el capitalismo, que por cierto también es invisible, pero actúa día a día de manera contundente. En conclusión, podemos consensuar que la brecha social se ha convertido en precipicio social, aumentando las diferencias y borrando poco a poco la clase media a cada crisis que acontece.
En el ámbito escolar ha pasado siempre y posiblemente hoy es más evidente, aunque ello no quiere decir que sea más visible, porque el sistema escolar desvía la realidad y la camufla en ocasione de forma histriónica y en otras de forma maléfica. Todo ello tiene un reflejo en la educación, aunque represente la parte más “amable” del problema. En definitiva, tenemos un sector del alumnado marginado al que se le unen los pocos recursos de que dispone y las etiquetas que la sociedad les marca en vez de ayudarles a equilibrar esas injustas diferencias que existen.
Ante esta realidad, el libro “La invisibilidad de las periferias escolares” al que hay que añadir su subtítulo de “diferencias personales y propuestas para mejorar el aprendizaje” nos ofrece un grito de atención al problema. Como afirman los autores “hay intereses personales que se imponen a los derechos y libertades de otras personas. E incluso se convierten en invisibles a ciertos individuos para no manifestar la hipocresía que se genera entre lo que se dice y hace”. Sobre este núcleo gira el volumen que presentamos. Sus puntos clave son la definición del concepto, los grupos que forman parte y su contexto, los recursos en la organización escolar y unas muy interesantes orientaciones para el futuro.
Después de una breve y necesaria introducción, se dedica el primer capítulo en exclusiva a la definición de las periferias escolares, un concepto no siempre claro en toda su extensión y profundidad. Le acompañan unas selectas estadísticas muy explicativas, así como un marco histórico que evoluciona desde la Ley General de Educación hasta la LOMCE. A continuación, señala los objetivos y metodología seguida en la investigación, así como una breve reflexión sobre la importancia del profesorado en este tipo de programas.
El capítulo segundo está dedicado a las personas que forman el núcleo de “las periferias” y que básicamente son el alumnado y el profesorado. Su contenido se centra en algunas de las experiencias más singulares que destacan en este contexto como son la del barrio de la Coma en Paterna y el Burjassot. Como complemento de este apartado el siguiente epígrafe nos orienta sobre el contexto social y escolar, donde participan las familias a través d sus representaciones sociales y las percepciones del profesorado. Seguidamente es el turno de los recursos y la organización curricular que tanto condicionan a los protagonistas.
El último capítulo, y puede ser que el más interesante si cabe, nos ofrece las orientaciones para la mejora del aprendizaje. Comienza por un diagnóstico escolar y finaliza con unas selectas orientaciones para el futuro centradas en el alumnado como centro de aprendizaje, teniendo en cuenta la selección de materiales curriculares, la organización de contenidos, la evaluación, la atención a la diversidad temprana y la transición entre etapas, la importancia de las tutorías, la selección y formación del profesorado y sobre todo el derecho a la educación, que como otros en esta sociedad seudodemocrática, está contemplado pero no siempre realizado.
Es de destacar que en todos los capítulos se nos ofrecen unas breves lecturas comentadas, lo cual no es muy habitual y hay que agradecer por su concisión y adaptación al tema, así como las referencias bibliográficas al final del volumen. Pues como dicen los propios autores “son conscientes de las limitaciones de su conocimiento… así como la enorme tarea que queda por desarrollar”. Todo ello, confiere al libro que nos ocupa una puerta abierta a profundizar en los diferentes apartados y una justificación teórica de unas opiniones que se abren a la comunidad científica y nos ofrecen un mundo mejor, cooperativo y compartido. Al final se nos ofrece una selecta bibliografía con referentes en castellano, sin el abuso del inglés como viene siendo habitual en otras publicaciones, aunque sin nombrar otras aportaciones peninsulares en diferentes idiomas que enriquecerían más el panorama y ayudarían a romper ese esquema español tan profundo que confunde y empequeñece el debate.


Enric Ramiro Roca
Profesor Jubilado de la Universitat Jaume I. Castelló 

No hay comentarios:

Publicar un comentario